Autor: Eiren Kael
Lo que sigue no fue escrito para convencer. Fue anotado mientras la estructura cedía.
❍ A partir de cierto punto, el pensamiento lógico ya no permite avanzar, solo confirmar lo que ya ha pensado. Como un espejo que repite el mismo rostro hasta que deja de ser rostro.
- No toda incoherencia es error.
Hay incoherencias que son síntomas de una estructura mayor que no ha sido nombrada. Hay frases que no se entienden porque no pueden todavía ser entendidas. Forzar sentido es violencia estructural. - La lógica se agota cuando debe abarcar lo irrepetible.
El símbolo, el sueño, la paradoja, la experiencia directa… o se fuerzan dentro de una gramática, o se aceptan en sus propios términos. La primera opción es útil. La segunda es verdadera. - No se trata de rechazar la lógica.
Se trata de reconocer su perímetro. De usarla como herramienta, no como frontera. Pensar más allá no es pensar contra la lógica. Es dejar de pensar en línea recta.
⧉ Anotación en margen: La coherencia absoluta es sospechosa. En la naturaleza, todo sistema que se autorreproduce sin interrupción termina por destruir su entorno o a sí mismo.
- Silencio no es vacío.
Es una estructura sin gramática. Es una lógica sin forma verbal. No se accede a través del razonamiento, sino de la detención activa. - El lenguaje comienza a temblar cuando se acerca al núcleo.
Lo que no puede decirse no es inferior. Es anterior. A veces, lo más riguroso que puede hacerse con una idea es no escribirla.
☍ Fragmento no indexado: “Toda lógica contiene el germen de su colapso. Toda verdad gramatical es ya un residuo de otra estructura más amplia que no se dejó reducir. Lo real no se deja capturar por completo. Esa es su dignidad.”
- Pensar en el borde es aceptar la inestabilidad.
El pensamiento no es lineal ni esférico: es vibración que se acomoda al canal disponible. Cuando no hay canal, el pensamiento se fragmenta. No como error. Como condición.
No hay conclusión.
Hay cosas que solo se pueden sostener un instante antes de que se deshagan. Este texto no termina. Se descompone.