
🌌 Pregunta 2: ¿Qué es la realidad?
1. La Pregunta
¿Qué es la realidad? ¿Existe una “realidad objetiva” independiente de quien la observa, o todo lo que conocemos está filtrado por nuestra percepción, nuestros modelos mentales y nuestras limitaciones sensoriales?
2. Respuesta formal (ciencia y filosofía actual)
En física, la realidad suele definirse como todo aquello que existe independientemente del observador. Sin embargo, teorías modernas han puesto en duda esta aparente objetividad:
- Relatividad: nos muestra que tiempo y espacio no son absolutos, sino relativos al marco del observador.
- Física cuántica: fenómenos como la superposición y el colapso de la función de onda sugieren que el acto de medir puede alterar lo medido.
- Teoría cuántica de campos: afirma que lo que consideramos “partículas” son excitaciones de campos, no entidades fijas.
Desde la filosofía, corrientes como el realismo indirecto sostienen que no accedemos directamente a la realidad, sino a representaciones mentales construidas por nuestro cerebro. El idealismo, por otro lado, postula que la realidad es una construcción mental o incluso puramente subjetiva.
En resumen: la ciencia actual no puede afirmar con certeza si existe una “realidad última” totalmente independiente de la observación. Lo que tenemos son modelos operativos y predictivos que funcionan dentro de ciertos límites.
3. Visión SigmaⅤSoul (racional, sin mística)
La filosofía Sigma no niega la existencia de una realidad externa, pero propone un cambio clave: lo real no es un objeto absoluto, sino un sistema de relaciones activas. Es decir:
- La realidad no es una cosa en sí, sino el conjunto de interacciones posibles entre sistemas. Lo que llamamos "objeto" es un patrón estable de relaciones.
- La observación no destruye la realidad, pero sí la recorta: sólo podemos percibir y modelar ciertos aspectos, de acuerdo con nuestra estructura sensorial y cognitiva.
- La “realidad” cambia según el nivel: en el nivel cuántico es probabilística, en el clásico es determinista, en el simbólico es narrativa. Ninguno invalida al otro: todos coexisten como capas de una misma red.
En Sigma, se propone pensar la realidad como una malla multidimensional de relaciones dinámicas. Nuestra conciencia navega esa malla generando un modelo útil —pero parcial—. Así, realidad no es lo que hay, sino lo que puede interactuar.
Esto no es relativismo total, ni idealismo puro: es una postura estructural. La realidad no depende de nosotros, pero lo que experimentamos como realidad sí.
🔚 Conclusión
Desde la ciencia, la realidad es un misterio parcialmente decodificado: sabemos cómo funciona en muchos niveles, pero no qué es “en sí misma”. SigmaⅤSoul aporta una clave organizadora: lo real es aquello que puede codificarse en patrones relacionales estables.
El ser humano no vive en "la realidad" pura, sino en una interpretación activa de ella. No vemos el mundo como es, sino como podemos conectarlo.
